jueves, 23 de julio de 2009

Privicializacion del ORO

En 1530 los españoles llegaron por primera vez a la isla Puná, habitada entonces por 20 mil naturales.

Desde entonces hasta 1734 su población mermó a 96 debido a la persecución a la que fueron sometido por resistirse al dominio de los conquistadores

El Oro tiene una extensión aproximada de 5.803 KM y limita con las Provincias del Guayas y Azuay por el norte, al este y al Sur con Loja, al oeste con el Océano Pacífico y la República del Perú. Su capital es Machala y está integrada por los cantones Arenillas, Atahualpa, Chilla, El Guabo, Machala Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa y Zaruma. La Provincia se extiende desde la estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el oeste, su única elevación importante es la Chilacocha (3.590 m)en los límites de la Provincia de Loja, y está bañada por numerosos ríos como el Jubones, el Arenillas, el Puyango, el Zarumilla.

Es la más sureña de las provincias del Ecuador, su nombre se debe, a que durante la conquista española, existieron los ricos yacimientos de oro explotado y ahora El Oro es la provincia líder en la producción de banano y camarón.

La mayoría había emigrado hacia el continente, al lugar hoy conocido como Machala.

Fray Vicente Valverde emprende en 1531 desde Puná Vieja, una cruzada evangelizadora a los indígenas que estaban radicados en la cercanía a los ríos Tenguel, Gala, Balao, Naranjal, Pagua Jubones, según los archivos que reposan en Perú.

Originalmente estos territorios eran denominados Jambelí en lengua nativa, según el cronista vitalicio David Rodas Maldonado.

La palabra de origen quiché significaría “velas” en relación al modo de movilizarse de las embarcaciones. En 1537 los españoles luego de fundar Guayaquil por segunda ocasión invaden hacia el Sur desplazando el asentamiento nativo y elevándolo a categoría de Tenencia, hasta el sitio Balao

Internándose aguas arriba del Jubones, descubren el sitio de los “Machalas”, que pasa a depender de la Tenencia de Puná y a su vez al Corregimiento de Guayaquil.

Según la tradición en 1539 se funda la Villa Real de Minas de Zaruma, en 1577, consta dentro de las actas de Fundación de Cuenca. García y Pizarro, gobernador de la Provincia de Guayaquil en 1766 solicita la creación en Machala de una Tenencia de Gobernación Independiente por lo cual J. Ubaldo Alcívar es nombrado como primer Teniente Gobernador del partido de Machala confirmando luego por el Rey Carlos III.

En plena lucha por la independencia, el 10 de octubre de 1820, el Cabildo civil de Guayaquil otorga a Machala el derecho de elegir dos representantes para la Junta de Diputados convocada para el 26 de noviembre.

La adhesión de ésta a la revolución de Guayaquil es recibida el 12 de octubre del mismo año según las Actas del Cabildo que se conformó en el Puerto Principal. Para el 20 de Octubre, Machala se adhiere a la revolución.

Los batallones Dragones, Guayaquil y Albión, bajo el mando del general Antonio José de Sucre pasan por Pasaje rumbo a Cuenca recaudando alimento y reclutando hombres para la batalla contra los españoles.

A nombre de las actas municipales de Loja, Zaruma aporta a la campaña libertaria con 30 mulas, 30 caballos, 139 cabezas de ganado, carne cecina y panelas.

El 2 de agosto de 1822 el colegio electoral de la provincia de Guayaquil, envia ante el libertador la propuesta de división territorial para unirse con departamento de Colombia; ahí se sugería la creación de la Provincia de Tumbalá, cuya capital sería Santa Elena y a la cual se uniría Machala como cantón.

Pero en 1824 la división territorial designa al departamento de Guayaquil seis cantones, incluyendo Machala.