miércoles, 19 de agosto de 2009

Zaruma es una ciudad localizada en el sur de la República del Ecuador, en la provincia de El Oro. Es cabecera del cantón homónimo. Se encuentra ubicada a 1200 msnm, en la vertiente occidental de los Andes. Conocida por su arquitectura colonial y por haber sido fundada por el español Alonso de Mercadillo.
Famosa por sus minas de oro a nivel nacional, su gente amable y sus hermosas mujeres.
Toponimia
El Nombre del Cantón Zaruma se debe a la ciudad más importante de su seno, quizá la semejanza que nuestros antepasados aplicaron a ciertos accidentes geográficos como es Zaruma Urcu que, visto desde lejos parecía ser la parte final de una mazorca. La palabra Zaruma está formada por dos voces quichuas, donde:SARA: significa maíz y UMA significa cabeza. Al unir estas dos voces, Zaruma en castellano significa CABEZA DE MAÍZ, nombre que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se asemeja al de una mazorca de maíz. Lo que no se ha logrado descubrir por qué razones se alteró la ortografía, escribiéndose ZARUMA en vez de SARUMA.Aunque es curioso conocer que entre las ciudades con nombre propio está Zaruma y según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa “CUMBRE DE MONTE PEQUEÑO”.[[imagen:Panorámica de Zaruma.jpg|right|thumb|250px|Panorámica de Zaruma - Ecuador]
Historia
En 1549 se dieron las primeras fundaciones españolas en la zona por el caudillo español Alonso de Mercadillo.
Zaruma adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera, razón por la cual el rey de España, Felipe II, le otorga, el 17 de octubre de 1593, el título "Villa de Sant Antonio del Zerro de Oro de Zaruma" (Villa Real de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma).
El 8 de diciembre de 1595, el Capitán Damián Meneses, por orden del Virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, da cumplimiento al Edicto Real y funda Zaruma de manera definitiva.
El 26 de noviembre de 1820, Zaruma se declara independiente del reino de España.
El 29 de noviembre de 1882, Zaruma proclama la creación de la Provincia de El Oro, de la cual es la capital hasta 1884.
En 1990 el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador declara a Zaruma Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano.
Desde 1998 Zaruma consta en la lista indicativa de la Unesco para ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".


Casas típicas de Zaruma
Situación Geográfica
El cantón Zaruma está ubicado en la parte sur-oriental de la Provincia de El Oro. Se encuentra a una altitud de 1.200 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Piñas, al este con el cantón Portovelo y al oeste con los cantones Chilla y Atahualpa; la distancia que existe entre Zaruma y la Capital de El Oro (Machala) es de 106 km .
División Política [editar]
El cantón Zaruma está integrado por la parroquia urbana: Zaruma. Y las parroquias rurales de Abañín, Guanazán, Guizhaguiña, Sinsao, Salvias, Malvas, Arcapamba, Muluncay Grande, Huertas.
Topografía [editar]
Zaruma se encuentra ubicada en una zona montañosa que forma parte de la cordillera de Vizcaya, la misma que es un ramal de la cordillera de los Andes.
Su relieve es muy irregular, con zonas altas disectadas por valles profundos y encañonados, en donde tienen origen varios ríos, como el Salvias, Ortega, Amarillo, El Salado. Encontramos fuertes pendientes que oscilan entre el 40 y el 60%.
Clima [editar]
Zaruma tiene un clima sub-tropical, agradable y temperado, seco de mayo a noviembre y húmedo en la época lluviosa, con bondades turísticas impresionantes. Su temperatura es 22 ºC promedio durante el día y la noche, lo que la hace acogedora durante todo el año.
El clima de Zaruma corresponde al bosque húmedo premontano, con régimen climático templado y con altitudes entre los 600 y 3771 msnm . Encontramos dos periodos muy marcados de lluvias: el denominado invierno que se prolonga desde enero a abril y el periodo que va desde mayo a diciembre que se caracteriza por ausencia de precipitaciones y se conoce como periodo de verano.
Indicadores climáticos medios [editar]
Precipitación total anual: 1229 mm
Precipitación media mensual: 102 mm
Evaporación media mensual: 62 mm
Humedad relativa: 84 %
Nubosidad: 6/8
Temperatura ambiental media mensual: 21.8 °C
Dada la extensión del cantón y la topografía, encontramos gran variación de condiciones agro climáticas, así en la cabecera cantonal que se localiza en la zona baja la temperatura media es de 22 °C y en las parroquias rurales de Güizhagüiña y Guanazán las temperaturas varían los 10 y 19 °C.
La dirección predominante del viento es sudeste con 29% del tiempo y una velocidad media de 1,9 m/s y hacia el este con una velocidad media de 2,1 m/s . El periodo de calma alcanza un porcentaje del 19%.
Economía
Sus actividades económica son agrícolas, ganaderas y auríferas; Entre sus atractivos turísticos se encuentra la minería de oro, museos, café zarumeño; el tigrillo (comida típica de verde, huevo y queso), dulces de Malvas, arquitectura colonial (iglesias, casas de madera), aguardiente de Mallorca, Arqueología (Guayquichuma, Cerro Patalco, San Antonio, petroglifos de Buza y Guizhagüiña).

Turismo Sin lugar a dudas el producto estrella de Zaruma es su Centro Histórico emplazado en una traza urbana que se desarrolla sin patrones preestablecidos, con una geometría libre y espontánea, cuyas callejuelas estrechas y empinadas obedecen únicamente a las irregularidades de la topografía, por tanto no se encuentran cortes ortogonales, pero sí con sorpresivas escalinatas para vencer la pendiente.
Las edificaciones construidas en madera, bahareque y teja (materiales constructivos de la zona) se alinean y se acoplan perfectamente a los desniveles existentes y se manifiestan hacia el exterior con fachadas en madera tratada meticulosamente, que le dan una textura especial a las edificaciones, mezcla de órdenes arquitectónicos neoclásicos y arquitectura popular de la zona, en donde sobresalen balcones, balaustradas, ventanas y ventanos, grecas, fajas y tímpanos ricamente tallados en cuyos detalles existe una ambrosiaca comunión de color luz y sombra.


Enviado el 26 de November del 2006 a las 4:01 pm - Imprimir Noticia

Zaruma está recostada en los plieges andinos, bañada por los ríos auríferos
Calera y Amarillo, asentada al este de la provincia de El Oro; circunstancia que
de por sí le matiza de un especial atractivo.
Zaruma, en quechua “cabeza de maíz” debido a sus riquezas de oro.
Es una tierra esmaltada de amarillo y verde, al extenderse en las estribaciones de la cordillera andina presenta un relieve notoriamente accidentado, con riquísimos yacimientos auríferos; fauna y producción de las dos regiones Sierra y Costa.

Zaruma fundada por orden de Gonzalo Pizarro en la persona del capitán Alfonso de Mercadillo, con el título de Villa Real de Minas de Cerro rico de San
Antonio de Zaruma.
Zaruma tuvo importante participación en los hechos históricos: por ejemplo aprovechando la general insurgencia contra Veintimilla y la sublevación local el 29 de noviembre de 1822, el pueblo de Zaruma proclamó la creación de la provincia de El Oro, separando el cantón de la jurisdicción de Loja y uniendo a los cantones de Machala y Santa Rosa, que a la vez fueron separados de la provincia del Guayas.
La explotación aurífera de Zaruma trajo varias consecuencias inmediatas
para la población y la economía de la Audiencia.
Por una parte, las primitivas condiciones técnicas del laboreo de minas empleadas por los españoles requerían la presencia de una abundante mano de obra para el trabajo de los sacavones y las demás tareas de la minería.
Para la solución de la obra, la corona española autorizó el traslado de 14.000 jefes de familia de las comunidades indígenas de Otavalo y Riobamba, y la venta de 500 esclavos negros a los empresarios mineros de Zaruma.
La Convención Nacional expidió la Ley de creación de la provincia de El
Oro, con su capital Machala y los cantones de Zaruma y Santa Rosa.
Zaruma es una ciudad localizada en el sur de la República del Ecuador, en la provincia de El Oro. Es cabecera del cantón homónimo. Se encuentra ubicada a 1200 msnm, en la vertiente occidental de los Andes. Conocida por su arquitectura colonial y por haber sido fundada por el español Alonso de Mercadillo.
Famosa por sus minas de oro a nivel nacional, su gente amable y sus hermosas mujeres.
Toponimia
El Nombre del Cantón Zaruma se debe a la ciudad más importante de su seno, quizá la semejanza que nuestros antepasados aplicaron a ciertos accidentes geográficos como es Zaruma Urcu que, visto desde lejos parecía ser la parte final de una mazorca. La palabra Zaruma está formada por dos voces quichuas, donde:SARA: significa maíz y UMA significa cabeza. Al unir estas dos voces, Zaruma en castellano significa CABEZA DE MAÍZ, nombre que se atribuye al maíz existente y al oro de las minas, cuyo color se asemeja al de una mazorca de maíz. Lo que no se ha logrado descubrir por qué razones se alteró la ortografía, escribiéndose ZARUMA en vez de SARUMA.Aunque es curioso conocer que entre las ciudades con nombre propio está Zaruma y según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa “CUMBRE DE MONTE PEQUEÑO”.[[imagen:Panorámica de Zaruma.jpg|right|thumb|250px|Panorámica de Zaruma - Ecuador]
Historia
En 1549 se dieron las primeras fundaciones españolas en la zona por el caudillo español Alonso de Mercadillo.
Zaruma adquirió tal relevancia por su riqueza aurífera, razón por la cual el rey de España, Felipe II, le otorga, el 17 de octubre de 1593, el título "Villa de Sant Antonio del Zerro de Oro de Zaruma" (Villa Real de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma).
El 8 de diciembre de 1595, el Capitán Damián Meneses, por orden del Virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, da cumplimiento al Edicto Real y funda Zaruma de manera definitiva.
El 26 de noviembre de 1820, Zaruma se declara independiente del reino de España.
El 29 de noviembre de 1882, Zaruma proclama la creación de la Provincia de El Oro, de la cual es la capital hasta 1884.
En 1990 el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador declara a Zaruma Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano.
Desde 1998 Zaruma consta en la lista indicativa de la Unesco para ser declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".


Casas típicas de Zaruma
Situación Geográfica
El cantón Zaruma está ubicado en la parte sur-oriental de la Provincia de El Oro. Se encuentra a una altitud de 1.200 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Piñas, al este con el cantón Portovelo y al oeste con los cantones Chilla y Atahualpa; la distancia que existe entre Zaruma y la Capital de El Oro (Machala) es de 106 km .
División Política [editar]
El cantón Zaruma está integrado por la parroquia urbana: Zaruma. Y las parroquias rurales de Abañín, Guanazán, Guizhaguiña, Sinsao, Salvias, Malvas, Arcapamba, Muluncay Grande, Huertas.
Topografía [editar]
Zaruma se encuentra ubicada en una zona montañosa que forma parte de la cordillera de Vizcaya, la misma que es un ramal de la cordillera de los Andes.
Su relieve es muy irregular, con zonas altas disectadas por valles profundos y encañonados, en donde tienen origen varios ríos, como el Salvias, Ortega, Amarillo, El Salado. Encontramos fuertes pendientes que oscilan entre el 40 y el 60%.
Clima [editar]
Zaruma tiene un clima sub-tropical, agradable y temperado, seco de mayo a noviembre y húmedo en la época lluviosa, con bondades turísticas impresionantes. Su temperatura es 22 ºC promedio durante el día y la noche, lo que la hace acogedora durante todo el año.
El clima de Zaruma corresponde al bosque húmedo premontano, con régimen climático templado y con altitudes entre los 600 y 3771 msnm . Encontramos dos periodos muy marcados de lluvias: el denominado invierno que se prolonga desde enero a abril y el periodo que va desde mayo a diciembre que se caracteriza por ausencia de precipitaciones y se conoce como periodo de verano.
Indicadores climáticos medios [editar]
Precipitación total anual: 1229 mm
Precipitación media mensual: 102 mm
Evaporación media mensual: 62 mm
Humedad relativa: 84 %
Nubosidad: 6/8
Temperatura ambiental media mensual: 21.8 °C
Dada la extensión del cantón y la topografía, encontramos gran variación de condiciones agro climáticas, así en la cabecera cantonal que se localiza en la zona baja la temperatura media es de 22 °C y en las parroquias rurales de Güizhagüiña y Guanazán las temperaturas varían los 10 y 19 °C.
La dirección predominante del viento es sudeste con 29% del tiempo y una velocidad media de 1,9 m/s y hacia el este con una velocidad media de 2,1 m/s . El periodo de calma alcanza un porcentaje del 19%.
Economía
Sus actividades económica son agrícolas, ganaderas y auríferas; Entre sus atractivos turísticos se encuentra la minería de oro, museos, café zarumeño; el tigrillo (comida típica de verde, huevo y queso), dulces de Malvas, arquitectura colonial (iglesias, casas de madera), aguardiente de Mallorca, Arqueología (Guayquichuma, Cerro Patalco, San Antonio, petroglifos de Buza y Guizhagüiña).

Turismo Sin lugar a dudas el producto estrella de Zaruma es su Centro Histórico emplazado en una traza urbana que se desarrolla sin patrones preestablecidos, con una geometría libre y espontánea, cuyas callejuelas estrechas y empinadas obedecen únicamente a las irregularidades de la topografía, por tanto no se encuentran cortes ortogonales, pero sí con sorpresivas escalinatas para vencer la pendiente.
Las edificaciones construidas en madera, bahareque y teja (materiales constructivos de la zona) se alinean y se acoplan perfectamente a los desniveles existentes y se manifiestan hacia el exterior con fachadas en madera tratada meticulosamente, que le dan una textura especial a las edificaciones, mezcla de órdenes arquitectónicos neoclásicos y arquitectura popular de la zona, en donde sobresalen balcones, balaustradas, ventanas y ventanos, grecas, fajas y tímpanos ricamente tallados en cuyos detalles existe una ambrosiaca comunión de color luz y sombra.


Enviado el 26 de November del 2006 a las 4:01 pm - Imprimir Noticia

Zaruma está recostada en los plieges andinos, bañada por los ríos auríferos
Calera y Amarillo, asentada al este de la provincia de El Oro; circunstancia que
de por sí le matiza de un especial atractivo.
Zaruma, en quechua “cabeza de maíz” debido a sus riquezas de oro.
Es una tierra esmaltada de amarillo y verde, al extenderse en las estribaciones de la cordillera andina presenta un relieve notoriamente accidentado, con riquísimos yacimientos auríferos; fauna y producción de las dos regiones Sierra y Costa.

Zaruma fundada por orden de Gonzalo Pizarro en la persona del capitán Alfonso de Mercadillo, con el título de Villa Real de Minas de Cerro rico de San
Antonio de Zaruma.
Zaruma tuvo importante participación en los hechos históricos: por ejemplo aprovechando la general insurgencia contra Veintimilla y la sublevación local el 29 de noviembre de 1822, el pueblo de Zaruma proclamó la creación de la provincia de El Oro, separando el cantón de la jurisdicción de Loja y uniendo a los cantones de Machala y Santa Rosa, que a la vez fueron separados de la provincia del Guayas.
La explotación aurífera de Zaruma trajo varias consecuencias inmediatas
para la población y la economía de la Audiencia.
Por una parte, las primitivas condiciones técnicas del laboreo de minas empleadas por los españoles requerían la presencia de una abundante mano de obra para el trabajo de los sacavones y las demás tareas de la minería.
Para la solución de la obra, la corona española autorizó el traslado de 14.000 jefes de familia de las comunidades indígenas de Otavalo y Riobamba, y la venta de 500 esclavos negros a los empresarios mineros de Zaruma.
La Convención Nacional expidió la Ley de creación de la provincia de El
Oro, con su capital Machala y los cantones de Zaruma y Santa Rosa.